En el corazón de los llanos colombianos, donde la sabana se extiende hasta encontrarse con el horizonte y la vida palpita al ritmo del joropo, la mujer llanera ha sido símbolo de fuerza, arraigo y transformación. Desde tiempos ancestrales, su presencia ha sido fundamental en la cultura, la economía y la construcción de comunidad. Hoy, en el marco del proceso de paz, su papel cobra aún más relevancia como eje central de la reincorporación y la sostenibilidad territorial.
El proyecto 109816, financiado a través del Programa Orquídeas. Mujeres en la Ciencia 2024, busca precisamente visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en la reconstrucción del tejido social. Bajo el lema Resignificando el Territorio: reincorporación y reintegración femenina a comunidades pacíficas y sostenibles, esta iniciativa no solo impulsa el emprendimiento, sino que también promueve la recuperación de la memoria, la identidad y el sentido de pertenencia.
Resiliencia y transformación desde el territorio
La historia de la mujer llanera es una historia de resistencia. Desde la colonización hasta el conflicto armado, ha sabido adaptarse, enfrentar la adversidad y reconstruir su mundo. En la actualidad, muchas de ellas, excombatientes y líderes comunitarias, han encontrado en el emprendimiento y la sostenibilidad un camino para la reconciliación.
Proyectos productivos como los impulsados por Cattleya Llanera no solo representan una oportunidad económica, sino también una forma de reivindicar saberes tradicionales, generar autonomía y fortalecer el arraigo territorial. Desde la producción de café en las montañas del piedemonte hasta la elaboración de artesanías que cuentan historias de paz, estas mujeres están resignificando su papel en la sociedad.
Ciencia, memoria y emprendimiento social
El respaldo de MinCiencias a este proyecto refleja un enfoque basado en la investigación y el desarrollo de soluciones reales para la reincorporación. A través de metodologías innovadoras, se están generando estrategias que no solo fomentan la sostenibilidad económica, sino que también propician espacios de aprendizaje y fortalecimiento comunitario.
En este sitio web, exploramos los avances, los desafíos y los testimonios de las mujeres que están construyendo un nuevo futuro. Sus historias son testimonio vivo de que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia de oportunidades, dignidad y justicia social.
El llamado a la acción: Construyamos juntas
Hoy más que nunca, el papel de la mujer llanera en la transformación de Colombia debe ser reconocido y apoyado. A través de Cattleya Llanera, puedes conocer, comprar y difundir los productos y emprendimientos de estas mujeres que, con su trabajo, están sembrando la paz en cada rincón del territorio.
Cada acción cuenta. Cada historia inspira. Descubre, apoya y sé parte del cambio